Cultura
Los villancicos navideños

Los villancicos navideños me eran totalmente desconocidos. Este fue el primero que conocí.
“Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
Voy camino de Belén
Quizás este no sean el villancico más popular, el mejor compuesto o el más reconocido a nivel mundial. Lo cierto es que este fue el primer villancico que escuché en mi vida. Me llegó por casualidad, cuando un grupo de discípulas decidieron montar una coreografía con este tema.
Al ver aquella coreografía con ritmo cumbia, que yo disfrutaba mucho y conociendo mi postura laica, alguien llamó mi atención: “oye, esa es una canción religiosa”. Yo seguía ajena a que aquello era un villancico de navidad, pero la casualidad volvió a actuar.
En un video de Melendi, cantante español que me encanta, el joven muestra a la puerta de su amada un cartel donde dice: dile que vienen a cantar villancicos… Entonces ahí comenzó mi búsqueda y muy someramente, supe algo del tema.
Sin embargo, hasta hoy, en búsqueda de referencias para elaborar este artículo, no he sabido la importancia y belleza de estas canciones. Pero definamos un poco, para conocer de estas hermosas melodías.
¿Qué es un villancico?
Un villancico es una canción corta, con estribillo melódico y pegajoso. Es música popular y por lo general son cantadas por personas sencillas y humildes residentes en pueblos o aldeas que antiguamente se les llamaba villas. Eran cantadas por campesinos, en lengua vulgar. El villancico viene entonces a ser esa composición melódica que sirve de cronista a los pueblos, toda vez que sirve para registrar la vida cotidiana.
En principio los villancicos trataban temas generales y se sitúa su surgimiento aproximadamente en el siglo XIII. Su popularidad es alcanzada en España en el siglo XV. Después de la implantación de la obligatoriedad de la educación religiosa, entonces los villancicos comenzaron a cantarse en fiestas religiosas como la navidad.
A los largo de la historia, los villancicos han sufrido transformaciones. De canciones simples y cotidianas se han convertido exclusivamente en canciones de navidad con temas religiosos. Se han consolidado como composición musical y tratan solo del nacimiento del niño Jesús. La Virgen María, San José, la Estrella de Belén y los Tres Reyes magos, son también tema recurrente en estas canciones.
¿De dónde provienen los villancicos?
Los villancicos navideños, se presume, se cantaban en España y Portugal. De ahí, por supuesto pasaron a América Latina.
“Los villancicos se cantaban en fiestas populares, y las temáticas que trataban no siempre eran religiosas: se narraban situaciones amorosas o las noticias locales, y en algunos casos presentaban un contenido burlesco y satírico. En el siglo XVI, la Iglesia decidió promover la música en lengua vernácula durante las misas, con el objetivo de promover la evangelización.”
Los villancicos navideños son escuchados en gran parte del mundo. Se han ganado un lugar en la historia y la cultura de los pueblos. Toda vez que la navidad es época de celebración en todo el mundo, su música lo es también. Estas composiciones encierran tradiciones y su misión fundamental en la actualidad es celebrar y alabar el nacimiento de Jesús.
Los villancicos en la actualidad
Estas canciones navideñas han ido evolucionando. Su estructura y ritmo han ido cambiando y hasta los modos de interpretarlos. Numerosos artistas de fama internacional, cada año lanzan sus discos de villancicos, con excelente aceptación.
Es importante destacar que no en todos los países se celebra igual la navidad. El peso y la importancia de esta festividad ha llegado de manera tardía a algunos lugares, donde la simbología propia de esta época, se ha ido aceptando de a poco.
El árbol de navidad y las cenas, son los primeros elementos que han llegado a algunas culturas sobre la navidad. Los Reyes Magos y Santa, han sido atraídos por los niños. Los villancicos han demorado más en internacionalizarse, al menos como símbolo navideño y no tienen la misma importancia en todos los países.
De cualquier modo. Los villancicos representan con sus letras importantes pasajes del nacimiento de Cristo y promulgan un mensaje de paz, amor y alegría…

You must be logged in to post a comment Login